AIFA cierra su primer año con ganancias operativas de 285 mdp.

 

Todavía persisten dudas sobre el papel del AIFA frente al AICM y su capacidad para operar como un hub internacional.

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) logró generar utilidades operativas por primera vez en su historia y, durante el año pasado, acumuló ganancias por 285 millones de pesos, de acuerdo con información de los estados de resultados obtenidos por El Financiero.

Las utilidades operativas de una aerolínea se calculan restando los gastos operativos (combustible, mantenimiento, salarios, arrendamiento de aeronaves, tasas aeroportuarias y seguros) de los ingresos operativos relacionados con la venta de boletos, carga, tarifas adicionales y otros servicios.

Este indicador es clave para medir la rentabilidad y eficiencia de la aerolínea en su operación diaria.

Durante el 2024, la operación del aeropuerto ubicado en Santa Lucía produjo ingresos propios, es decir, sin considerar los subsidios federales, por poco más de 2 mil 581 millones de pesos, principalmente por concepto del cobro de la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA).

“Es un resultado positivo, que el AIFA ya genere ganancias y que regrese, paulatinamente, lo que costó al erario su construcción”, refirió Juan Carlos Machorro, socio en derecho aeronáutico para Santamarina y Steta.

El margen de ganancias del aeropuerto se redujo hacia el final del año, en el que tuvo una mayor carga de gastos generales.

Los costos anuales de operación del AIFA se ubicaron, al cierre del año, en 2 mil 295 millones de pesos, de los cuales, al menos mil 700 fueron utilizado en gastos en general, y con un gasto de nómina que ascendió a los 481 millones de pesos.

Machorro estimó que el mayor flujo de pasajeros al AIFA permitió que esta instalación aeroportuaria, controlada por el ejército, generara ganancias, aunque precisó que esto ocurrió gracias a las acciones del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que dictó decretos presidenciales para abrirle camino al nuevo puerto aéreo.

El AIFA se posicionó como un aeropuerto complementario al de la Ciudad de México, con vuelos menos costosos que el ‘Benito Juárez’, pero con una vocación de negocio aún no definida, además que la red de conexiones internacionales no se ha podido desarrollar debido a la falta de vuelos domésticos que permitan formar un ‘hub’ y distribuir las operaciones internacionales.

Según datos de la Secretaría de la Defensa Ncional (Sedena), el AIFA logró transportar a 6.3 millones de pasajeros, superando la meta fijada de 5 millones anuales que debió alcanzarse en 2023, pero que llegó un año tarde.

“Hay que reflexionar que el aeropuerto (de Santa Lucía) ha ido a su ritmo, no se podía esperar que fuera de otra manera cuando el AICM continúa siendo el principal aeropuerto del país”; agregó el especialista.

Con información de: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2025/02/25/aifa-cierra-su-primer-ano-con-ganancias-operativas-de-285-mdp/