Colaboración Especial del Maestro: Gustavo Gamboa del Estado de México.
A ningún docente del país le agrado la noticia que después de esperar las promesas de el ex presidente AMLO en cuanto al régimen de pensiones y servicios del ISSSTE el resultado de la hoy jefa del ejecutivo fuera el mismo además de agregar el descuento extra a los trabajadores que ganan más para beneficio del instituto, el descontento magisterial no se hizo esperar y a pesar de que hasta el día de hoy la promesa sigue en pie de regresar al total de trabajadores al décimo transitorio, solo queda en promesa, las base ahora se está movilizando y no descasaran hasta que se cumpla y se haga justicia a los docentes pues ellos han sido un apoyo referente para la actual presidenta y el ex mandatario pasado por ende se sienten traicionados. Este descontent
Para entender lo que pasa
Fundado en 1959, el ISSSTE estableció la redistribución del ingreso como criterio para normar el funcionamiento del sistema de pensiones de los servidores públicos. Decretó que aportarían 3.5 por ciento de su salario para el sistema de jubilaciones, y que lo que se requiriera para el pago total de éstas sería cubierto por el gobierno federal.
Los primeros intentos por
Al llegar Felipe Calderón tras una dudosa remontada que hizo de la izquierda y la derecha la batalla más sonada, Presidencia
La nueva ley trasladó el régimen de jubilación a cuotas individuales, dejando a un lado que la ley no es retroactiva en perjuicio del trabajador, c
Muchos servidores públicos se ampararon contra la reforma de manera grupal o individual. La Suprema Corte tuvo que intervenir. El 19 de junio de 2008, con argumentos extralegales, falló contra los trabajadores.
Lo peor estaba por venir y se agravó cuando, en enero de 2017, entró en vigor el decreto por el cual las pensiones de los trabajadores al servicio del Estado dejaron de fijarse en salarios mínimos y pasaron a establecerse en unidades de medida y actualización (UMA). El golpe a los jubilados fue tremendo. Mientras el salario mínimo para 2025 es de casi 279 pesos, la UMA está en apenas 113 pesos.
La nueva propuesta de Ley del Issste mantiene las pensiones en UMA. Esto atenta contra el principio de equidad tributaria que figura en la fracción 4 del artículo 31 constitucional, al querer extraer a los trabajadores una aportación extraordinaria para el seguro de salud, sobre una base contributiva de excepción: para unos, percepción neta; para el resto, sueldo básico. Los docentes democráticos han sido uno de los sectores más combativos en las últimas décadas. Rechazan la actual iniciativa porque mantiene intacto la idea de seguridad social de Fox, Calderón y Peñamás las promesas de AMLO, además de recaudar recursos a costa de los trabajadores de base.
El 9 de diciembre, se ofreció a la CNTE dejar atrás la legislación neoliberal en la materia. No ha sucedido. Urge una nueva Ley del ISSSTE que elimine el sistema de cuentas individuales; establezca la jubilación a partir de 28 años de servicio en mujeres y 30 en hombres; ofrezca vivienda digna y barata; cambie el pago de pensiones de UMA a salarios mínimos y no obligue a pagar adicionalmente 2.7 por ciento. Promesas más promesas menos, la pregunta es cuántotiempo más apoyará el magisterio a la 4t sabedor de que no obtiene lo justo y el tiempo sigue avanzando.
Cómo las bases lo dicen al tiempo…..