Colaboración especial del Maestro Héctor Navarrete M.
HERNÁN CORTÉS:
De acuerdo con el libro Malinche de Laura Esquivel, el objetivo que había sido encargado a Hernán Cortés no fue la de venir a conquistarnos sino que consistió en una misión de exploración, pero él deseaba demostrar mayor tenacidad y ambición.
Para que este explorador pudiera lograr la conquista de las culturas prehispánicas, aprovechó las divisiones culturales entre los distintos pueblos que estaban siendo sometidos por los propios mexicas así como la debilidad militar de los pueblos mesoamericanos, quienes tampoco pudieron identificar que Cortés no era el Quetzalcóatl que esperaban.
Su principal aliada fue una mujer conocida como la Malinche, ya que ella tradujo entre el náhuatl y el español los mensajes que fueron definitivos para que los indígenas aceptaran la entrada de su ejército y eventualmente, de sus costumbres.
MALINCHE:
Malinalli fue su nombre original, pero Hernán Cortés no podía pronunciarlo (entre otras palabras), le fue regalada al ejército de Cortés tras su llegada cuando era una adolescente, paso a ser considerada por la historia una villana por haber sido traductora y facilitar la conquista.
Ella no tuvo ningún tipo de orientación tras el fallecimiento de su abuela, tenía la cosmovisión mexica muy aprendida y no comprendía porque los mexicas a los que posteriormente los españoles llaman aztecas ya que provenían de Aztlan hacían sacrificios humanos para su dios Huitzilopochtli.
Tanto ella como los mexicas esperaban el regreso de Quetzalcóatl con la esperanza de que detuviera la masacre.
Sus acciones no fueron fieles a los mexicas, sin embargo, actuó bajo presión, esta mujer vio una representación del dios que esperaban, su intención era obtener la libertad deseada por lo que otros después la consideraron como heroína, pero no imaginó que quitar del trono a Moctezuma significaría la caída de Tenochtitlán.
SANTA ANNA:
Nació el 21 de febrero de 1794 y quedó señalado por los mexicanos como el culpable de que México perdiera la mitad de su territorio.
Antonio López de Santa Anna es un personaje histórico mexicano cuya vida no puede contarse sin mencionar el Tratado de Guadalupe Hidalgo, por el que México se vio obligado a vender la mitad de su territorio a Estados Unidos.
Es considerado como un villano por ese motivo, sin embargo, la Imaginación sociológica de C. Wright Mills sugiere que para comprender la aportación histórica de una persona sin limitarla, es necesario conocer su contexto respecto a la época y lugar donde vivió.
Antonio López de Santa Anna fue presidente once veces. Desde la proclamación en 1821 de la independencia de México hasta 1855 con el movimiento de los liberales, fue un personaje que representó una importante turbulencia política en el país.
El gobierno del país estaba centralizado, por lo que mantener el orden en todo el territorio resultaba complicado, la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo significó para México la pérdida de los actuales estados de California, Arizona, Nevada, Utah, parte de Colorado, Nuevo México y Wyoming.
El fin de la intervención de Estados Unidos en el pais estuvo marcado por la firma de dicho tratado. Santa Anna fue derrocado tras perder su popularidad en 1855, pues había dictado diversos impuestos como un intento de estabilizar la economía de las arcas públicas y también persiguió a sus opositores.
A diferencia de lo que se piensa, no fue Antonio López de Santa Anna quien firmó ese tratado, sino ya le toco al entonces presidente de México, Manuel de la Peña y Peña.
PORFIRIO DÍAZ:
El general José de la Cruz Porfirio Díaz Mori fue un personaje de la Revolución Mexicana que se reeligió para mantener su mandato por 30 años (28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911) y paso a la historia del país al ser considerado como un villano por haber sido un dictador.
Dato curioso fue que Díaz derrocó a Lerdo de Tejada con la bandera de la "No Reelección", pero no obstante, ya en el poder se reeligió siete veces. También fue un opositor de Benito Juárez, pues trató de derrocar su gobierno constitucional.
Fue un presidente que admiraba el estilo de arte europeo, por lo que procuró traer ese tipo de construcciones modernas a México, la historia poco le reconoce que México fue otro mientras estuvo en el poder ya que entre algunas de sus aportaciones fue la de contruir las primeras líneas de ferrocarril que propiciaron la comunicación y el desarrollo, le toco comenzar con la construcción del Palacio de Bellas Artes así como otras obras importantes de modernización y desarrollo al estilo de los europeos en lo que hoy mucho de su legado se quedó plasmado en el centro histórico de la ciudad de México.
VICTORIANO HUERTA:
El militar es considerado como un traidor porque ordenó en 1913 los asesinatos de Francisco I. Madero y de José María Pino Suárez tras una emboscada en la que también capturó al general Felipe Ángeles.
Después de esta traición, Venustiano Carranza no aceptó su presidencia y desconoció su gobierno en el Plan de Guadalupe por lo que congregó a un grupo de revolucionarios que compartieron su causa de derrocar a Huerta.
Así la historia de estos personajes que la historia del país en esta etapa los dejo plasmados como sus principales villanos.